Compromiso con la accesibilidad: diseño web inclusivo y conforme al nivel AA (WCAG 2.1)

¿Qué es la accesibilidad web y por qué debería ser una prioridad?

En un entorno digital cada vez más competitivo, la accesibilidad web no es solo una cuestión técnica o de cumplimiento legal: es un reflejo directo de los valores de una empresa y su compromiso con la inclusión. Diseñar sitios accesibles significa construir experiencias digitales que no excluyen a nadie, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas.

La accesibilidad web es el conjunto de prácticas, estándares y principios que aseguran que cualquier persona pueda acceder, navegar e interactuar con un sitio web de forma efectiva. Esto incluye a personas con discapacidad visual (como ceguera o baja visión), auditiva (sordera), motora (dificultades para usar un ratón o teclado) o cognitiva (trastornos de aprendizaje, dificultades de comprensión, etc.).

Pero el verdadero impacto de la accesibilidad va mucho más allá: afecta a la usabilidad general, a la optimización para dispositivos móviles, al rendimiento del sitio e incluso al posicionamiento en buscadores (SEO). Una web accesible es, simplemente, una web mejor para todos.

¿Qué dice la normativa? WCAG 2.1 nivel AA y legislación europea

Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) son el estándar globalmente aceptado, desarrollado por el W3C (World Wide Web Consortium), para garantizar la accesibilidad digital. Estas pautas están divididas en tres niveles de conformidad: A (mínimo), AA (intermedio) y AAA (máximo). En Europa y España, el nivel AA es el exigido legalmente tanto para organismos públicos como para muchas iniciativas privadas, especialmente si están financiadas con fondos europeos.

La versión más extendida actualmente es WCAG 2.1, que añade criterios específicos respecto a la navegación móvil y a ciertas discapacidades no contempladas en versiones anteriores. Algunas de las normativas que respaldan estas exigencias son:

  • Directiva europea 2016/2102 sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones móviles de organismos del sector público.
  • Ley 34/2002 (LSSI-CE) y el Real Decreto 1112/2018 en España, que exigen accesibilidad en los sitios de entidades públicas y organizaciones que reciben financiación pública.
  • En el contexto del Kit Digital, el cumplimiento del nivel AA es un requisito obligatorio para justificar correctamente las ayudas económicas otorgadas por el programa.

Cumplir con la WCAG no es opcional: es un factor determinante para evitar sanciones, asegurar la viabilidad de subvenciones y, sobre todo, crear entornos digitales más justos.

El nivel AA de las WCAG 2.1 explicado punto por punto

Cumplir con el nivel AA de las WCAG 2.1 implica mucho más que marcar unas casillas. Requiere entender las barreras que enfrentan los usuarios con discapacidad y aplicar soluciones que eliminen o reduzcan al mínimo esas barreras.

A continuación, desarrollamos los principales puntos que se deben abordar:

1. Contraste de color adecuado

Un texto gris claro sobre fondo blanco puede parecer elegante, pero para una persona con baja visión es casi invisible. Las WCAG exigen que el contraste entre el texto y el fondo tenga una relación mínima de 4.5:1. Este criterio aplica a todo: botones, menús, formularios, enlaces y textos.

No es solo una cuestión de accesibilidad visual, también influye en la lecturabilidad móvil bajo luz solar intensa, algo que afecta a cualquier usuario.

2. Navegación 100% con teclado

Muchos usuarios no utilizan ratón. Personas con discapacidad motora, con Parkinson, o simplemente usuarios de lectores de pantalla o navegadores por voz, dependen exclusivamente del teclado. Por eso, todos los elementos de una web —menús, formularios, sliders, modales— deben ser completamente operables con tabulador, enter, escape y otras teclas estándar.

Este punto obliga a diseñar flujos de navegación claros, a implementar foco visible en los elementos activos y a evitar interfaces que solo reaccionan al clic.

3. Textos alternativos en imágenes

Una imagen sin texto alternativo (atributo ALT) es completamente invisible para un lector de pantalla. En sitios visuales, como portfolios o ecommerce, esto puede ser devastador para la experiencia del usuario. Cada imagen debe contar con un ALT descriptivo, breve y coherente con su función.

Y cuidado: no todo se describe igual. Una imagen decorativa debe tener ALT vacío (alt=""), para que el lector de pantalla la omita.

4. Formularios comprensibles

Un formulario sin etiquetas es una barrera insalvable. Cada campo debe estar claramente identificado mediante una etiqueta <label>, y en muchos casos es útil incluir mensajes de ayuda o validación accesibles. Además, el foco debe moverse de forma natural entre campos, y los mensajes de error deben explicarse con claridad y sin depender solo del color rojo para indicar problemas.

El objetivo es que cualquier persona pueda completar el formulario sin ambigüedad, frustración ni errores silenciosos.

5. Estructura semántica y jerárquica del contenido

Los encabezados (<h1>, <h2>, <h3>, etc.) no son solo una guía visual: son la estructura lógica del contenido. Para un lector de pantalla, representan la forma de escanear la página y entender su organización.

Usar correctamente los encabezados, los elementos <section>, <nav>, <main> y atributos como aria-label permite que la web tenga un orden lógico navegable, facilitando la comprensión incluso sin ver la pantalla.

6. Control de contenidos animados o parpadeantes

Parpadeos, movimientos rápidos o animaciones automáticas pueden causar molestias graves o incluso crisis epilépticas. El criterio AA prohíbe contenidos que parpadeen más de 3 veces por segundo y exige ofrecer controles para pausar, detener o esconder cualquier contenido en movimiento.

Esto incluye sliders automáticos, vídeos en bucle y animaciones que no tengan un propósito funcional claro.

7. Compatibilidad con tecnologías asistivas

Una web accesible no es aquella que “se ve bien”, sino la que funciona bien con lectores de pantalla, líneas braille, ampliadores de pantalla y sistemas de entrada alternativos. Esto exige un código limpio, roles ARIA bien aplicados, uso adecuado de HTML semántico y testeo real con herramientas como NVDA, JAWS o VoiceOver.

Las tecnologías de asistencia solo pueden funcionar bien si la web ha sido desarrollada con ellas en mente desde el primer momento.

El diseño accesible como ventaja competitiva

Más allá del cumplimiento, la accesibilidad representa una ventaja competitiva real. En Ribsweb trabajamos con agencias y pymes que quieren destacar no solo por estética, sino por experiencia de usuario profesional, universal y de alta conversión.

Algunos beneficios estratégicos del diseño accesible nivel AA:

🌍 Ampliación de audiencia

1 de cada 5 personas en Europa vive con algún tipo de discapacidad. ¿Vas a excluir al 20 % de tu mercado potencial? Una web accesible permite llegar a más usuarios, fidelizarlos y ofrecerles una experiencia igualitaria.

🔍 Mejora del SEO

Google premia la semántica clara, los textos alternativos, la navegabilidad estructurada y los contenidos bien jerarquizados. Todos ellos son criterios compartidos entre el SEO y la accesibilidad, por lo que cumplir WCAG 2.1 te da un impulso directo en buscadores.

📱 Usabilidad móvil optimizada

Muchos principios de accesibilidad coinciden con buenas prácticas responsive. Botones grandes, textos claros, navegación simple… todo esto beneficia al 100 % de usuarios móviles, no solo a quienes tienen discapacidad.

🧠 Reducción de fricciones cognitivas

Interfaces accesibles son más claras, coherentes y previsibles. Esto reduce el estrés mental y mejora la retención del usuario, especialmente importante en webs con procesos complejos como ecommerce o plataformas educativas.

✅ Cumplimiento normativo sin riesgos

Las multas por incumplir la legislación de accesibilidad pueden superar los 30.000 €. Pero más allá de lo legal, cumplir con WCAG 2.1 nivel AA garantiza tranquilidad y reputación. Tus proyectos se alinean con los estándares europeos y puedes justificar cualquier auditoría del Kit Digital sin estrés.

Casos reales de mejora gracias a la accesibilidad

El impacto de aplicar accesibilidad nivel AA no es teórico: produce resultados tangibles. Veamos algunos ejemplos prácticos de cómo estas mejoras benefician a usuarios y empresas.

Caso 1: Web corporativa con alto rebote en móvil

Una empresa del sector industrial contaba con una web con muchos textos, menús desplegables y una galería animada. El problema: más del 80 % del tráfico móvil rebotaba en los primeros 10 segundos. La auditoría de accesibilidad reveló que los botones eran pequeños, el contraste de texto insuficiente, y los sliders no se podían pausar ni navegar con teclado.

Con pequeñas mejoras —aumento de contraste, reorganización del menú, navegación con tabulador y control del slider— se redujo la tasa de rebote un 45 %, aumentaron los leads desde móvil y mejoró la valoración del sitio en Lighthouse y PageSpeed.

Caso 2: Ecommerce con formularios inaccesibles

Una tienda online con buena estética pero bajo ratio de conversión. Al revisar los formularios de checkout se detectó:

  • Campos sin etiqueta visible ni aria-label.
  • Mensajes de error solo visibles en color rojo, sin texto.
  • Problemas de foco en teclado (no avanzaba correctamente entre campos).

Tras aplicar WCAG 2.1 AA, la tasa de abandono del carrito bajó un 20 %, y la satisfacción del cliente aumentó según encuestas post-compra.

Estos casos demuestran que la accesibilidad no es una barrera creativa, sino una herramienta para optimizar conversión, experiencia y posicionamiento.

Cómo justificar la accesibilidad en proyectos del Kit Digital

Uno de los aspectos clave del Kit Digital es justificar correctamente que la web desarrollada cumple con los requisitos establecidos en la orden ministerial, que incluyen:

  • Cumplimiento del nivel AA de WCAG 2.1.
  • Declaración de accesibilidad visible en el sitio.
  • Evidencia técnica del cumplimiento: capturas, informes, o tests.

En Ribsweb, como proveedor para agentes digitalizadores, ofrecemos:

  1. Validaciones automáticas con herramientas como WAVE y Lighthouse.
  2. Capturas de resultados y etiquetas aria implementadas.
  3. Informe en PDF con criterios cumplidos.
  4. Redacción de la declaración de accesibilidad adaptada a cada cliente.
  5. Asistencia técnica durante la justificación para que el agente pueda presentar evidencia clara y auditables.

Este servicio garantiza tranquilidad a las agencias que subcontratan con nosotros, y evita errores que podrían bloquear pagos o comprometer convocatorias futuras.

Herramientas recomendadas para validar accesibilidad

Existen varias herramientas profesionales, gratuitas y de código abierto que facilitan la validación del cumplimiento WCAG 2.1. Aquí te dejamos algunas esenciales:

🧪 WAVE (Web Accessibility Evaluation Tool)

Extensión de navegador que analiza una página web en tiempo real. Muestra errores, advertencias y elementos correctos de accesibilidad. Ideal para auditorías rápidas visuales.

🔗 https://wave.webaim.org

🧰 AXE DevTools

Extensión de navegador creada por Deque. Permite analizar errores y advertencias con detalle técnico, y exportar informes. Muy útil para desarrolladores.

🔗 https://www.deque.com/axe/devtools/

🚦 Google Lighthouse

Incluido en Chrome DevTools. Genera puntuaciones de accesibilidad, SEO y rendimiento. Da consejos de mejora concretos y ayuda a detectar problemas con foco, etiquetas, roles, etc.

🔗 Entra en DevTools > pestaña Lighthouse

🗣️ NVDA / VoiceOver

Lectores de pantalla para Windows y macOS. Son imprescindibles para probar cómo se comporta realmente tu sitio para una persona con ceguera. Aprender a usarlos marca la diferencia.

🔗 https://www.nvaccess.org/download/

🧑‍🔧 Microsoft Accessibility Insights

Aplicación para Windows y navegador. Realiza escaneos profundos con criterios WCAG e incluye un panel para test manual. Útil para informes técnicos.

🔗 https://accessibilityinsights.io/

¿Cómo trabajamos la accesibilidad en Ribsweb

Nuestra metodología está orientada tanto al cumplimiento normativo como a la experiencia de usuario real, sin sacrificar diseño ni tiempos de entrega.

🔍 1. Análisis inicial del proyecto

Estudiamos la estructura de contenidos, navegación y públicos objetivo. Definimos desde el principio qué elementos requieren atención especial (formularios, sliders, vídeos, etc.).

🧱 2. Maquetación con criterios semánticos

Aplicamos código HTML estructurado con etiquetas semánticas (<nav>, <section>, <main>, <h1>, etc.), atributos aria, orden lógico de lectura y foco. Las interfaces están pensadas para funcionar igual con teclado, ratón o lector.

🎨 3. Diseño accesible y flexible

Colores con contraste suficiente, tipografías legibles, botones de tamaño adecuado, formularios simples, estructura clara en cualquier dispositivo. Todo se testea en móvil, tablet y escritorio.

🧪 4. Test técnico con herramientas profesionales

Pasamos todos los proyectos por WAVE, AXE y Lighthouse. Detectamos y corregimos errores automáticamente, y realizamos pruebas manuales de navegación con teclado y lector de pantalla.

📄 5. Documentación para justificar Kit Digital

Generamos los informes, capturas y declaración de accesibilidad que requiere el agente digitalizador. También ayudamos a preparar la carpeta de justificación ante Red.es.

Contenidos relacionados que publicaremos pronto

Para quienes quieren profundizar aún más, pronto podrás leer en nuestro blog artículos especializados como:

Suscríbete a nuestra newsletter en LinkedIn para estar al día de cada nueva publicación.

Caso práctico: cómo una empresa transformó su web aplicando accesibilidad nivel AA

Cliente (ficticio pero basado en hechos reales): Apteca, consultora de ingeniería industrial con fuerte presencia en Europa.

Problema inicial:

Apteca tenía una web corporativa desarrollada hace cinco años. Aunque bien posicionada en Google, los usuarios se quejaban de dificultades para navegar, especialmente desde móvil. Las métricas revelaban:

  • Alta tasa de rebote desde tablets (+70 %).
  • Formularios con tasa de abandono del 58 %.
  • Malas puntuaciones en Lighthouse y PageSpeed.
  • Incompatibilidad con lectores de pantalla (NVDA no leía los encabezados ni botones correctamente).
  • Usuarios de teclado no podían acceder a menús desplegables ni activar sliders.

Esto tenía un impacto real en captación: menos contactos cualificados y mala imagen de marca en licitaciones públicas, donde ya se empezaban a exigir criterios de accesibilidad.

Solución aplicada:

Ribsweb aplicó una estrategia de accesibilidad nivel AA en cuatro fases:

  1. Reestructuración del contenido con encabezados jerárquicos claros (H1, H2, H3).
  2. Remodelación completa del formulario de contacto: campos agrupados con <fieldset>, etiquetas visibles, instrucciones claras, errores accesibles y navegación por teclado.
  3. Revisión de contrastes, colores, tamaños de fuente y estados de foco, usando WAVE y pruebas manuales.
  4. Pruebas en dispositivos reales y lectores de pantalla (NVDA + VoiceOver) para garantizar compatibilidad real.

Además, se preparó un informe técnico detallado que sirvió a Apteca para presentar en una licitación internacional como evidencia de cumplimiento del estándar europeo.

Resultados obtenidos:

  • Tasa de rebote móvil reducida un 38 %.
  • Tiempo medio en página aumentó un +40 %.
  • Leads desde el formulario se triplicaron.
  • Valoración positiva en auditoría externa por cumplimiento WCAG.
  • Ganaron una licitación con puntuación máxima en accesibilidad digital.

Este caso demuestra que invertir en accesibilidad no es un coste, sino una ventaja competitiva real, especialmente cuando tu web es un canal de negocio clave o está sometida a normativa.

Conclusión: accesibilidad, rendimiento y responsabilidad

Una web accesible no es solo una web que cumple una ley. Es una web que funciona mejor, para más personas, en más contextos, y con mayor retorno.

Aplicar accesibilidad nivel AA es:

En Ribsweb te ayudamos a implementar accesibilidad de forma estratégica, cumpliendo la norma sin sacrificar diseño, velocidad ni escalabilidad. Ya seas una agencia que subcontrata webs con nosotros o una pyme que necesita justificar su proyecto, garantizamos resultados, soporte y tranquilidad.

Resumen SEO para lectura rápida

  • Accesibilidad web significa crear sitios usables para todas las personas, incluidas con discapacidad.
  • WCAG 2.1 nivel AA es el estándar exigido por el Kit Digital y normativa europea.
  • Ribsweb garantiza el cumplimiento AA en todos sus desarrollos.
  • Mejora tu SEO, rendimiento móvil y ratio de conversión aplicando accesibilidad.
  • Ofrecemos informes técnicos y asistencia para justificación de subvenciones.
  • La accesibilidad no es un coste: es una inversión estratégica y rentable.
  • Contáctanos para crear una web realmente profesional, usable e inclusiva.